Procesos sostenibles
Conoce nuestros beneficios

Buscamos fortalecer la actividad agroganadera a través de la prestación de servicios que redunden en beneficios para nuestros asociados y el público en general.

Regístrate como
Regístrate como
Anuncios clasificados
Actualiza tus datos

EVENTOS

FERIAS Y EVENTOS

0
Convenios comerciales
0
Eventos liderados
Somos una empresa que genera alianzas comerciales con el sector agropecuario, a través de la venta de productos y servicios a precios preferenciales para los afiliados de ASOGANORTE

--
-

Nuestro objetivo primordial son todos los actores del sector agropecuario, desde el agricultor a pequeña escala hasta las grandes industrias ganaderas y de transformación. Gozamos de una amplia trayectoria que nos ha dado a conocer en el sector agropecuario.

Para mayor información de servicios y descuentos 100%delcamposas@yahoo.com - 308 81 6558

Nuestros valores

Trabajo en Equipo Responsabilidad
Cumplimiento
Resultados

Retos de la ganadería del caribe Colombiano

Conoce nuestros beneficios

FOMENTO

CONVOCATORIAS

Alianza – Asoganbar

En el marco de las Alianzas Productivas Para la Vida, Asoganorte, como OL de la "ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE DE LA GANADERIA LACTEA MEDIANTE DOTACION DE MAQUINARIA AGRÍCOLA PARA CONSERVACIÓ. DE FORRAJES EN EL MUNICIPIO DE BARANOA, convoca para la contratación de:

NOVEDADES Alianza ASOPEGABOS, Bosconia – Cesar

En el marco de las Alianzas Productivas Para la Vida, Asoganorte, como OL de la "• ALIANZA DE GANADERÍA SOSTENIBLE DE PEQUEÑOS PRODUCTORES GANADEROS DE BOSCONIA CESAR"

Alianza ASOCOSTERA

En el marco de las Alianzas Productivas Para la Vida, Asoganorte, como OL de la "ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DE PEQUEÑOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ATLÁNTICO"

ÚNETE Y APROVECHA NUESTROS CONVENIOS

Gracias a nuestros convenios puedes obtener descuentos en comercios para tu producción.

BLOG

ARTÍCULOS RECIENTES

  • All
  • Noticias
I Ciclo de Vacunación 2023

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBBRE AFTOSA

José De Silvestri, gerente técnico de FEDEGAN-FNG y quien lidera la campaña sanitaria a nivel nacional, la vacunación contra la fiebre aftosa debe llevarse a cabo por cinco factores específicos:

1. Medida preventiva: porque el hato bovino requiere de la vacunación contra la fiebre aftosa como medida preventiva para evitar que aparezcan focos de esta enfermedad en el país.

“No podemos olvidar las millonarias pérdidas que ocasionaron los episodios de 2017 y 2018 cuando aparecieron focos de la enfermedad y las autoridades establecieron una zona de contención sanitaria en el país”, recordó De Silvestri.

2. Control de enfermedades: el segundo factor es que debe controlarse el tema de la sanidad animal en lo que respecta a dicha enfermedad, pero igualmente a la brucelosis bovina y a la rabia de origen silvestre.

3. Inmunización y blindaje: el tercer factor es que mediante la campaña de vacunación se busca proteger, inmunizar y blindar la salud de los 29.634.852 millones de cabezas que conforman el hato colombiano.

4. Conservar el estatus sanitario: un cuarto factor es mantener el estatus sanitario del país, esto es, la certificación otorgada a Colombia de parte de la autoridad sanitaria mundial como es la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, que considera a nuestro país libre de fiebre aftosa con vacunación.

5. Barrera no negociable: el quinto elemento es que el país necesita conservar dicho estatus dado que la citada certificación se constituye en una de las barreras arancelarias más importantes en el comercio internacional.

Esto en razón a que los grandes países del mundo negocian con naciones que tengan el estatus y, solo así, aceptan y autorizan el ingreso a sus mercados de los subproductos cárnicos y lácteos de origen bovino colombiano.

Fuente: AGRONEGOCIOS.com

Información del Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina 2023-1, para el departamento del ATLÁNTICO

Periodo de ejecución:

5 de junio al 19 de julio 2023.

Precio Biológico por dosis:

Aftosa: $1.440

Cepa 19: 100% subsidiada por el FNG

 

Procedimiento para vacunar

1️.  Cancelar valor correspondiente a la vacunación de todos los animales, previo a la jornada.

 

Nota: Montos menores a $100.000 deben cancelarse en efectivo 💵 directamente al vacunador, montos superiores a $100.000 consignar a la siguiente cuenta:

 

🏦Cuenta Corriente

BANCOLOMBIA 🇨🇴

474-824198-00

ASOGANORTE

NIT: 800025774-2

 

2. Enviar soporte de consignación vía WhatsApp al siguiente contacto:

Yina👩🏻💼ASOGANORTE,

https://api.whatsapp.com/send?phone=573145067990&text=Hola,%20envio%20comprobante%20de%20consignaci%C3%B3n%20vacunas%20Ciclo%202022-2%20

 

3. Contactar al Vacunador de su zona y programar la vacunación de su ganado.

 

4. Solicite RUV y factura indicando sus datos, por el siguiente enlace:

Miryan👩🏻💼FEDEGAN-FNG,

https://api.whatsapp.com/send?phone=573168276358&text=Hola,%20solicito%20RUV%20y%20Factura

Nombre del ganadero:

🆔Cédula o NIT:

📍Dirección:

☎Teléfono:

📧Correo:

 

Nota: ⚠🔴 Señor Ganadero, verifique la información registrada por el vacunador en los RUV, y recuerde que la no vacunación de todo su ganado acarrea sanciones de parte del ICA.

Estos son los beneficios del cercado virtual para delimitar y geolocalizar el hato bovino

El cercado virtual y dispositivos para racionar alimentos son algunas de las tecnologías para automatizar la producción ganadera
En el sector pecuario y agroalimentario se ha venido integrando el uso de la tecnología para optimizar la producción y fomentar el bienestar animal. En el caso de la ganadería poco a poco se han venido desarrollando dispositivos para la extracción de leche o la ración de alimentos. Uno de las nuevas tecnologías emergentes es el cercado virtual, la cual permite la delimitación virtual del hato y la detección de cada bovino por un sistema de geolocalización. En el país, el ingreso de este dispositivo aún es incipiente. LA GANADERÍA SOSTENIBLE MITIGARÍA LAS EMISIONES DE GAS DE EFECTO INVERNADERO EN 41% "A cada animal se le coloca un collar que, por GPS, utilizando un sistema satelital, ayuda a identificar la localización del bovino. Este se puede programar para delimitar ciertas zonas de las que no queremos que se salga el animal", comentó Ricardo Arenas, médico veterinario y coordinador en asistencia técnica y extensión en Fedegan. El collar primero emite una señal auditiva antes de que el bovino franquea el límite de la parcela trazado virtualmente. Si sigue caminando, recibe un estímulo eléctrico como ocurre con los pastores eléctricos tradicionales. "El animal aprende muy rápido y con el tiempo ya no se deja coger por la corriente", agregó. Las cercas virtuales permiten que el ganado se mueva a través de los potreros de manera en que el movimiento de los cascos promueva la fertilidad del suelo y restaure el microbioma del suelo y la planta para aumentar los nutrientes y conservar el terreno. Además, Arenas resaltó que "permite reducir el costos al no tener que invertir en una cerca eléctrica, establecer potreros más pequeños en los que se use el alimento de manera más eficiente y reducir la deforestación". Sin embargo, respecto al panorama general de la automatización ganadera, Arenas comentó que "la sistematización de los procesos del sector no es muy avanzada, y aunque inició hace varios años ha sido lenta". "La tecnología del cercado virtual no es masivo en el país. Hasta ahora se está utilizando en algunas fincas de avanzada, por ejemplo, en la Sabana de Bogotá". Respecto a otras tecnologías de automatización Arenas comentó que en Colombia ya se está trabajando con dispositivos para balancear raciones. "En varias fincas se tienen dispositivos para racionar el concentrado, también se están utilizando dispositivos para detectar cuando las vacas están entrando en calor".
¿Qué son las enfermedades zoonóticas y cómo evitar que perjudiquen su ganado?

Según la Organización Mundial de la Salud hay 200 tipos conocidos de zoonosis, también se pueden transmitir por consumo de alimentos
El aumento de la población y el contacto entre humanos y animales es un factor de riesgo para la transmisión de una infinidad de enfermedades entre especies. En el ámbito de la producción ganadera, un conocimiento sobre el manejo adecuado de los bovinos es fundamental para reducir la probabilidad de que se transmitan estas patologías. Agronegocios conversó con Javier Benavides, médico veterinario, sobre algunas medidas de prevención para hacer frente a los riesgos de enfermedades zoonóticas en el hato bovino. ¿Qué es la zoonosis? Benavides explicó que la zoonosis es cualquier enfermedad de tipo parasitario, micótico, bacteriano o viral, que se transmite del animal al humano. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 200 tipos conocidos de zoonosis, e incluyen un gran porcentaje de las enfermedades nuevas y existentes en los humanos. Todo animal porta patógenos de algún tipo y pueden ser transmitidas de animales de convivencia como perros o gatos. Los animales salvajes también pueden tener infección por parásitos que pueden contagiar a las personas. En el caso de la producción alimentaria, como el sector ganadero, hay una mayor responsabilidad de manejo animal para evitar que estas se transmitan por la ingesta. Benavides comentó que "una de las vías más importantes de transmisión es a través del consumo de alimentos, porque así es como se expone la enfermedad a una mayor población. Por ejemplo, ingerir leches o quesos sin pasteurizar, o consumir carnes mal cocidas". Sin embargo, las zoonosis bovinas también se pueden transmitir por el contacto directo con el animal. Por ejemplo, haber sido mordido o entrar en contacto con la piel infectada, heridas, saliva, orina o heces del bovino. Respecto al manejo animal, Benavides recomendó "mejorar las condiciones de salubridad en los hatos. En caso de que se trate de pequeños sistemas de producción, siempre se debe contar con la asesoría de un médico veterinario". Este aspecto incluye la limpieza, manejo de excretas, lavado, flameo y/o uso de productos desinfectantes. "Siempre se debe utilizar las vacunas existentes para las enfermedades y evitar que el ganado entre en contacto con animales silvestres", explicó. Sin embargo, dado que no todas las zoonosis cuentan con una vacuna, no se debe depender de esta herramienta y se hay que realizar diagnósticos continuamente y tener en cuenta los factores de riesgo dentro del hato. Algunos factores de riesgo son "el hacinamiento, la nutrición desbalanceada, que los animales compartan los contenedores de agua y las condiciones ambientales adversas, o el ingreso de nuevos bovinos". Para este último aspecto, se debe tener en cuenta que antes de ingresar nuevos animales al establo, se debe asegurar que tengan un debido registro sanitario. El monitoreo debe ser constante y una vez se realizan pruebas diagnósticas, se debe retirar el ganado infectado del hato. Estas son algunas enfermedades zoonóticas en bovinos priorizadas para Colombia según el Ministerio de Salud y Protección Social: Brucelosis Bovina En el ganado afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos y alteraciones reproductivas. "En humanos puede estar asociada a la esterilidad, problemas articulares o alopecia. Es importante resaltar que ya se cuenta con una vacuna para esta enfermedad", explicó. Tuberculosis Bovina Es una enfermedad bacteriana crónica de animales y del hombre, causada por Mycobacterium bovis. La trasmisión al hombre representa un problema de salud pública, las lesiones características son la formación de glaucomas nodulares, se observan lesiones en el hígado, bazo, intestinos, pulmón, pleura y peritoneo. En los humanos también se puede presentar fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. Leucosis Viral Bovina Es una enfermedad progresiva fatal del sistema nervioso de los bovinos. Su incidencia es mayor en los sistemas de producción lechero. En el ganado genera tumores malignos en el tejido linfático. "En humanos normalmente se asocia a factores cancerígenos", agregó.
Top